El Inti Raymi o Fiesta del Sol fue una ceremonia inca que se realiza, con carácter anual en el Cusco, la capital del Tawantinsuyo, entre el período final de la cosecha y el inicio del equinoccio invernal de los Andes, es decir en la segunda mitad del mes de junio.
El Inti Raymi, en la época de los Incas, era el equivalente a lo que hoy es para nosotros la fiesta de año nuevo. La celebración solar era una fiesta en la cual se iniciaba un nuevo año y terminaba todo el año agrícola anterior entre los meses de mayo o junio, y al mismo tiempo se iniciaba el nuevo ciclo agrícola a partir del mes de julio, de modo que el período existente entre la última semana del mes de junio y comienzos del mes de julio era un lapso de transición del año viejo agrícola a uno nuevo, entonces la fiesta estaba dedicada a ese acontecimiento.
ESCENARIOS DE LA CEREMONIA:
El 24 de junio, la fiesta en honor al Dios Sol, se realiza en los tres escenarios históricos y naturales que habitualmente se utilizan para la escenificación:
El Qorikancha (Cerco de oro): En la época incaica era el principal templo consagrado al sol.
09:00hrs Qorikancha: Inicio de la escenificación. Duración 30 min.
La Plaza de Armas (el antiguo Auqaypata o Plaza del Guerrero): Durante el incanato, en esta inmensa plaza se desarrollaba íntegramente la ceremonia en medio del gran ushnu o plataforma ceremonial.
11:00hrs: Auqaypata (Plaza de Armas): El lnka y su séquito real, ingresan por la calle Inti K’ijllu. Duración 45 minutos
Saqsaywaman (voz que deriva de los términos quechuas "saqsay" y "waman" que traducido al español significa "sacíate halcón"). Este impresionante centro arqueológico se encuentra a 3,555 m.s.n.m., a un kilómetro del barrio inca de Qolqanpata.
13:30hrs: Ceremonia central. Duración de 90 minutos.
Aquí se realiza la escenificación final con los siguientes actos.
Emplazamiento ceremonial
Informe de los 4 Suyos o Regiones: Qollasuyu, Kuntisuyu, Antisuyu y Chinchaysuyu.
Rito de la Chicha
Rito del Fuego Sagrado
Sacrificio de la Llama (camélido andino) y augurios.
Rito del Sankhu (pan sagrado)
Q'ochurikuy (estallido de exaltación popular)
INCLUYE:
Traslados en movilidad de turismo full equipo.
Tickets de ingreso (VER OPCIONES DE ZONAS).
Guías profesionales y traductores ya que la ceremonia se realiza en quechua.
Box Lunch.
Asistencia personalizada.
RECOMENDACIONES
Botella de agua.
Gorra, bloqueador solar, lentes de sol.
Poncho impermeable para posible lluvia.
Ropa para el frio.
Bastones de caminata.
Zapato de trek.
VIGENCIA
24 JUNIO 2020